
Doce astronautas han pisado la Luna hasta la fecha
Entre el periodo comprendido entre julio de 1.969 a diciembre de 1.972, doce astronautas americanos fueron los primeros humanos capaces de dejar sus huellas en otro cuerpo celeste. Estos privilegiados hombres, a bordo de siete misiones distintas del programa Apolo, recorrieron brevemente las desoladas extensiones de la Luna para dejarnos increibles imágenes e historias de sus misiones, que aún hoy, después de cuarenta años, nos siguen cautivando.
Apolo XI

Neil Armstrong
Neil Armstrong: Como comandante del Apolo 11, la primera misión pilotada a la Luna, Armstrong ganó la distinción de ser la primera persona en alunizar y poner pie sobre la superficie lunar. El 16 de julio 1969, Armstrong, Michael Collins, y Edwin E. “Buzz” Aldrin comenzaron su viaje a la Luna. Collins fue el piloto del módulo de mando. Aldrin, un experto en sistemas, fue el piloto del módulo lunar y se convirtió en el segundo ser humano en caminar sobre la Luna. Como comandante del Apolo 11, Armstrong pilotó el módulo lunar y logró un aterrizaje seguro sobre la superficie lunar. A las 2:56:20 (Tiempo Coordinado Universal) del 21 de julio de 1969, Neil Armstrong pisó la Luna y pronunció su famosa frase: “Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad” (orig.: “That’s one small step for a man, one giant leap for mankind”). Aldrin y Armstrong estuvieron cerca de dos horas y media caminando sobre la Luna, recogiendo muestras, haciendo experimentos y tomando fotografías. El 24 de julio de 1969, los tres hombres aterrizaron en el Océano Pacífico y fueron recogidos por el portaaviones U.S.S. Hornet.
Los tres astronautas del Apolo 11 fueron honrados con un desfile en la ciudad de Nueva York tan pronto regresaron a la Tierra. Armstrong recibió la Medalla de la Libertad, la distinción más importante ofrecida a un civil de los Estados Unidos. Otras distinciones de Armstrong recibidas al finalizar su misión incluyeron la Medalla a la Distinción por Servicio de la NASA, la Medalla al Servicio Excepcional de la NASA, 17 medallas de otras naciones y la Medalla de Honor del Congreso Espacial.
Hacia principios de la década de 1970 Armstrong accedió al cargo de vice-administrador asociado para la división de Aeronáutica de las Oficinas Centrales de la NASA, en Washington, D.C. En ese puesto fue responsable de la coordinación y administración del trabajo de investigación y tecnología general de la NASA relacionado con la aeronáutica.
Después de abandonar la NASA en 1971, comenzó su trabajo como profesor en Ingeniería Aeroespacial en la Universidad de Cincinnati desde 1971 hasta 1979. Durante los años 1982–1992, Armstrong fue presidente del Computing Technologies for Aviation, Inc., en Charlottesville, Virginia. Después de estos trabajos, Armstrong se convirtió en presidente de la junta directiva de AIL Systems, Inc., una compañía de sistemas electrónicos en Deer Park, Nueva York.
De carácter introvertido, Neil Armstrong ha sido el más evasivo de la tripulación de Apolo 11, aunque sigue dando conferencias sobre el futuro de los vuelos espaciales y aparece públicamente cuando se conmemora algún aniversario del viaje a la Luna. Actualmente vive en su casa de campo ubicada en Lebanon, Ohio.

Edwin Eugene "Buzz" Aldrin
Edwin Eugene Buzz Aldrin: Aldrin fue elegido como piloto de la tripulación de la misión de Apolo XI. De esta manera el 20 de julio de 1969 lograron cumplir con el mandato del entonces presidente John F. Kennedy, que había establecido enviar a los primeros estadounidenses a la Luna antes del fin de la década de 1960.
Aldrin fue la segunda persona en pisar la Luna después del comandante de la misión, Neil Armstrong, y los dos pasaron cerca de 20 horas sobre la superficie lunar antes de regresar al módulo de comando Apolo, donde Michael Collins les esperaba para emprender su viaje de retorno. La nave y sus exploradores regresaron a la Tierra el 24 de julio de 1969. Pese al éxito logrado con la llegada a la Luna, Aldrin entró en una profunda depresión poco tiempo después de su regreso y en unos meses más tarde empezó a tener problemas con el alcoholismo. Gracias a un duro tratamiento Aldrin pudo recuperarse y convertirse en la personalidad pública que es hoy en día.
En 1971 Aldrin regresó a la Fuerza Aérea y se retiró un año más tarde. Escribió dos libros importantes sobre sus actividades en el programa espacial de Estados Unidos. En Return to Earth (1970), Aldrin rememora el vuelo del Apolo XI. En Men from Earth (1989), discute acerca de la carrera espacial entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.
Edwin Aldrin ha sido un importante analista del programa espacial desde la década de 1960. A diferencia de sus compañeros, siempre ha sido el más expuesto a los medios; ya sea para conferencias en universidades, entrevistas, e incluso conferencias sobre futuros viajes a Marte. Actualmente vive cerca de Los Ángeles, California.
Tras este histórico viaje, fue agasajado junto a sus compañeros por diversos países, recibiendo numerosas condecoraciones, entre ellas la Medal for Freedom del Presidente de los Estados Unidos, la Distinguised Service Medal de la NASA, o la Air Medal, entre otras.
Después de algunas depresiones, que le sumieron en el alcohol, ha logrado salir de la adicción y continúa dando conferencias sobre su experiencia lunar y escribiendo libros sobre ciencia ficción. Una de sus frases más controvertidas ha sido: “Si llegamos a la Luna no fue para estudiarla ni recoger muestras de su suelo, sino para aventajar a los rusos en la carrera espacial. Todo lo demás quedó en segundo plano…”.
Es miembro honorario del American Institute of Aeronautics and Astronautics y ha trabajado en las especificaciones para el diseño del proyecto del transbordador espacial, siendo además autor de dos libros sobre el programa espacial norteamericano: “Return to Earth” (1970) y “Men from Earth” (1989).
Aldrin ha recibido numerosas bromas debido a que su madre se llamaba Moon (Luna en inglés) y por haber sido el primer ser humano en realizar “aguas mayores” sobre la superficie lunar.
El cráter lunar Aldrin, (previamente llamado Sabine B) fue bautizado en su honor.
Apolo XII

Charles "Pete" Conrad
Charles “Pete” Conrad, Jr.: Tercer hombre en pisar la Luna, Conrad nació en Philadelphia, Estado de Pennsylvania (EE.UU.). Tras licenciarse en Ingeniería Aeronáutica por la Universidad de Princeton en el año 1953, logró entrar en la Marina de los Estados Unidos de América, donde se convirtió en piloto de pruebas y más tarde en instructor de vuelo. Formó parte del segundo grupo de astronautas elegidos por la NASA en 1962 que pisaría la Luna en noviembre de 1969 abordo del Apolo 12. Mucho antes fue considerado para la misión Mercury 7, pero finalmente fue rechazado.
Pete Conrad alunizó con el “Intrepid” en noviembre de 1969, conviertiéndose en el tercer hombre que pisó la Luna. Una vez hubo descendido del Módulo lunar y realizara su primero paseo en la superficie del satélite, bromeó acerca de su estatura cuando comentó a Houston, que todo el mundo desde los receptores de radio y televisión pudieron oír, lo siguiente:
– ¡Whoopie! Hombre, ese pudo haber sido un pequeño paso para Neil (Armstrong), ¡pero ha sido uno grande para mi!
Tiempo después revelaría que este gracioso comentario lo hizo para ganar una apuesta con Oriana Fallaci.
El personaje de Conrad apareció en la película de Ron Howard, Apollo 13, protagonizada por Tom Hanks, Bill Paxton y Kevin Bacon, y también en la famosa miniserie de la televisión por cable norteamericana HBO que llevaba por título “De la tierra a la luna” (Título original: From Earth to the Moon).
Murió en un accidente con su motocicleta en julio de 1999. Al principio pareció salir ileso de la colisión, pero desgraciadamente al cabo de 6 horas del trágico accidente fue declarada su muerte a causa de una hemorragia interna.

Alan LaVern Bean
Alan LaVern Bean: Bean fue seleccionado por la NASA como parte del tercer grupo de reclutamiento en 1963. Fue seleccionado como piloto de reserva del proyecto Gemini 10 y Apolo 9. Debido al fallecimiento del astronauta Clifton Williams en un accidente aéreo y gracias a la elección personal del comandante Charles Conrad, se convirtió en el piloto del módulo lunar del Apolo 12. En noviembre de 1969, Pete y Bean alunizaron en el Océano de las Tormentas, donde efectuaron numerosos experimentos científicos. Por un descuido de Bean con la rudimentaria cámara de televisión de la época al enfocarla directamente al sol y resultar dañada, se poseen muy pocas imágenes de video de la misión Apolo 12 sobre la superficie de la luna.
En 1973 fue comandante de la segunda misión del proyecto Skylab batiendo el récord de permanencia en el espacio orbitando la tierra durante 59 días.
Bean fue piloto reserva en la misión Apollo-Soyuz, dedicándose posteriormente a formar nuevos astronautas y ocupando diversos cargos dentro de la NASA. Finalmente dejó la NASA en junio de 1981 para dedicarse a su actual pasión: la pintura.
Apolo XIV

Alan Shepard.
Alan Bartlett Shepard: Nació el 18 de noviembre de 1923, en New Hampshire. Antes de convertirse en astronauta era piloto de prueba de la Armada. Ha registrado más de 8000 horas de vuelo.
En el año 1944 se licenció en la Academia Naval Militar
En 1959 Shepard se convirtió en astronauta. Ha registrado más de 216 horas en el espacio a bordo de dos naves espaciales.
En 1961 Shepard comandó el primer vuelo suborbital americano cuando viajó abordo de Mercury 3. Debido a este vuelo suborbital, los americanos, lo consideran el primer astronauta americano (El primer vuelo orbital americano fue en realizado por John Glenn a bordo del Friendship 7 el 20 de febrero de 1962). La nave alcanzó una altitud de 187 kilómetros de altura en un vuelo que duró tan solo 15 minutos.
Se interrumpió su carrera por 10 años debido a que padecía la enfermedad de Ménière, y luego de una operación complicada volvió para entrenarse en el programa espacial Apolo.
En 1971 comandó la misión Apolo 14. Junto a su compañero astronauta, Ed Mitchell, caminó sobre la superficie de la Luna durante 9 horas. Shepard también fue la primera persona en jugar golf en la Luna.
En 1974, Shepard se retiró de la NASA.
Falleció el 21 de julio de 1998 tras una larga enfermedad.

Edgar Dean Mitchell
Edgar Dean Mitchell: Mitchell fue elegido para formar parte de los astronautas del programa Apolo en abril de 1966, siéndole asignado el Grupo 5. Sirvió como astronauta de apoyo en la misión Apolo 9 y como sustituto del piloto del módulo lunar de la misión Apolo 10.
En 1971, es elegido para la misión Apolo 14 como piloto del módulo lunar. Le acompañan como comandante de la misión el astronauta Alan Shepard y como piloto del módulo de mando Stuart Roosa. Durante la misión recogieron 100 kg de rocas, marcando records como el de la estancia más larga en la superficie lunar (33 horas); y la EVA (paseo lunar) de mayor duración (9 horas y 17 minutos).
Fue elegido también como sustituto del piloto del módulo lunar de la misión Apolo 16.
Apolo XV

David Scott
Scott fue piloto del módulo lunar en la misión Apolo 9 (3 de marzo al 13 de marzo de 1969), el tercer vuelo tripulado del programa Apolo, realizado para la puesta a punto de la nave que llevaría por primera vez una tripulación a la Luna varios meses más tarde.

James Benson Irwin
James Benson Irwin: Fue un astronauta estadounidense y el octavo hombre sobre la Luna. Nació el 17 de marzo de 1930 y falleció el 8 de agosto de 1991. Entre el 31 de julio y el 2 de agosto de 1971 participó en la misión Apolo 15. Estuvo 12 días, 7 h 12 min en el espacio y realizó 3 EVA (actividades extravehiculares) lunares (en total: 18 h 7 min).
A la vuelta de su viaje, vendió 398 fotografías de la Luna a un coleccionista alemán. La NASA sentó un precedente, negándole volver a viajar al espacio a él y sus compañeros del Apolo.
Al año siguiente (1972) fundó el grupo religioso cristiano High Flight (vuelo de altura). Realizó varios viajes al monte Ararat en Turquía, en la infructuosa búsqueda del Arca de Noé. Falleció de un ataque cardíaco a los 61 años en 1991.
Apolo XVI

John Watts Young
John Watts Young: Young disfrutó de una de las más largas carreras en la historia de la astronáutica norteamericana. Fue el primer hombre en volar al espacio en seis ocasiones, dos de ellas hacia la Luna, y el único astronauta en pilotar cuatro clases diferentes de naves espaciales, que incluyen:
Se unió a la NASA en 1962 y voló en el Gemini 3 (junto con «Gus Grissom»), Gemini 10 (con Michael Collins), Apolo 10 (con Thomas P. Stafford y Eugene A. Cernan), Apolo 16 (con Thomas K. Mattingly y Charles M. Duke), STS-1, la primera misión del Transbordador Espacial y STS-9, el primer vuelo del Transbordador con el laboratorio espacial Spacelab. Young fue el primer astronauta del grupo 2 en ser selecionado para un vuelo, y anotó otro hito al introducir de contrabando un sandwich de chopped de ternera en una nave espacial, hecho por el cual fue reprendido. Young se entrenó como piloto de reserva para el vuelo Gemini 6 antes de volar en el Gemini 10, en el que, como comandante de la misión, efectuó el primer ensamblaje doble de la historia de la astronáutica. Trabajó para la NASA durante 42 años, permaneciendo durante todo el tiempo en la lista de astronautas activos. Tras dos décadas en labores administrativas para la NASA, se retiró el 31 de diciembre de 2004 a la edad de 74 años.

Charles Moss Duke, Jr
Charles Moss Duke, Jr: Charles M. Duke decidió dejar el programa Apolo una vez concluyó la misión Apolo 16, iniciándose en el sector privado, donde fundó la Charlie Duke Enterprises, Inc de la cual es el presidente.
También como el resto de astronautas acude a eventos públicos y conferencias en universidades de todos los países contando sus experiencias como astronauta.
Actualmente es General de Brigada de la Estados UnidosF (en la reserva).
Apolo XVII

Eugene Andrew Cernan
Eugene Andrew Cernan: Último ser humano en abandonar la superficie de la Luna tras las misiones Apolo el 11 de diciembre de 1972. Sus últimas palabras, no tan famosas como las de su compañero Neil Armstrong, fueron: “El reto estadounidense de hoy ha forjado el destino del Hombre del mañana”.
Nació en Chicago (Illinois), hijo de madre checa y padre eslovaco. Cernan creció en las poblaciones de Bellwood y Maywood, terminando su colegiatura en ésta última ciudad, para luego obtener un título como ingeniero eléctrico en la Universidad Purdue de Illinois. En 1956 ingresó en la armada como oficial de la reserva y se convirtió en piloto naval de jets. Obtuvo una maestría en ingeniería aeronáutica en la escuela naval de postgrados. En 1976 se retiró de la armada con el rango de capitán y de la NASA para dedicarse a sus negocios particulares.

Harrison Hagan "Jack" Schmitt
Harrison Hagan “Jack” Schmitt: Antes de unirse a la NASA como miembro del primer grupo de astronautas científicos, en Junio de 1965, trabajó en el Centro de Inspección Geológica y Astrogeológica en Arizona, desarrollando tecnologías que luego serían utilizadas por los tripulantes de las naves Apollo. Cumplió también un rol clave en el entrenamiento de nuevos astronautas, para ser buenos observadores geológicos estando en la Órbita Lunar y buenos trabajadores geológicos cuando estuviesen en la superficie de la Luna. Antes de tripular las expediciones, participó en la examinación de las rocas lunares obtenidas en viajes anteriores desde el punto de vista científico.
Como Schmitt era el único geólogo en la NASA, era razonable que invirtiera mucho tiempo haciendo análisis a muestras y luego conviertiéndose en perito de los sistemas del módulo lunar y del módulo de mando (CSM), por eso no se sorprendió cuando en Marzo de 1970 fue elegido como tripulante para una expedición a la Luna, siendo el primer científico-astronauta en hacerlo. Completó la tripulación con Richard Francis Gordon, que era comandante y Vance Brand (comandante del módulo de piloto), en el Apollo 15 y era un claro candidato a repetir la hazaña en el Apollo 18, antes de la cancelación de ésta última expedición, en Septiembre de 1970, mucha gente presuponía que sería nominado para la última expedición a la Luna que organizaría la NASA, el Apollo 17.
Pingback: Algunas cuestiones que quizás no sabías sobre el programa APOLO | LO INCÓGNITO
son malos yo dije los 3 primeros hombres que pisaron la luna y sus nombres no sus decendencias
Muy interesante la informaciòn,
Andrea, dentro de los puntos por los que no han regresado estan:
1) Falta de presupuesto
2) no tiene caso ir solo para traer mas piedras y muestras, lo que desean es ir y ver la posibilidad
de poner una estaciòn espacial en la luna
3) Estan buscando la forma disminuir costos, aumentar seguridad para poder comercializar los viajes. Para que? puessss -> ($$$$$)
4) Por que tienen otras situaciones urgentes que atender, como apoderarse del petroleo en el mundo arabe por ejemplo.
Si van a regresar pero hasta 2018 ya lo tiene programado para entonces ya deben tener nanotubos y energias alternativas para disminuir costos y viajar con mas frecuencia (turismo espacial).
WOW NO SABIA QE TANTOS HOMBRES PISARON LA LUNA PERO ME PREGUNTO POR QE AHORA QE ESTAMOS EN EL SIGLO XXI NO AN VUELTO A IR A LA LUNA??