
Everest Imagen: Presscluboftibet.org
A escasos ochocientos metros de la cumbre del Everest, en el lugar conocido como la zona de la muerte, se encuentran desperdigados medio centenar de cuerpos de alpinistas fallecidos en su intento de escalar la montaña más alta de nuestro planeta. Algunos descansan en tremendas grietas conservados por el hielo, otros siguen colgando de la cuerda de escalada en peligrosas paredes casi verticales, y uno reposa en la misma ruta de acceso a la cumbre por lo que puede ser visto por las expediciones que se dirigen hacia la cima, lo llaman “el saludador” por la postura en que quedó al morir.
La muerte de David Sharp

David Sharp
El 18 de Mayo de 2.006 el alpinista británico David Sharp alcanzó la cumbre del Everest por su vertiente norte en una expedición en solitario al techo del mundo. Una vez alcanzada la cumbre, a las pocas horas de iniciar el descenso comenzaron los poblemas para Sharp debido a la falta de oxígeno y el mal de altura. Justo cuando acabó con las reservas que portaba, Sharp se sentó sobre la nieve y poco después perdió el conocimiento. Durante el tiempo que estuvo agonizando pasaron cerca de él unos cuarenta alpinistas que se dirigian hacía la cima. Ninguno de ellos le socorrió. Solo un sherpa de otra expedición intentó ayudarle pero ya era demasiado tarde, Sharp ya estaba muerto. Su cuerpo descansa a 8000 metros de altura junto al cadáver de otro alpinista indio fallecido en 1.997.
Las reacciones contrarias a la falta de solidaridad de aquellos alpinistas no se hicieron esperar. Su prioridad de llegar a la cumbre y que nada ni nadie entorpeciera su objetivo les hizo denegar el auxilio a un compañero que se encontraba en graves problemas. Para muchos alpinistas y montañeros este suceso les marcaría profundamente y quedaría demostrado que para algunos no importaba el precio a pagar con tal de poder engrosar la lista de los escaladores que habían conquistado la montaña.
La odisea de Lincoln Hall
Lincoln Hall es otro veterano alpinista de nacionalidad australiana que vió de cerca la muerte en su segundo intento de alcanzar la cima del Everest en el año 2006. En otra expedición en el año 1.984 había tenido que abandonar a pocos metros del final debido a problemas físicos. En esta segunda acometida Hall pudo llegar hasta la cumbre, y al igual que el malogrado David Sharp, sus problemas comenzaron al poco de haber iniciado el descenso. Sorprendido por el mal de altura Hall entra en un estado de confusión que le provocan terribles alucinaciones. Los sherpas de la expedición intentan socorrerlo pero él no se deja. La situación se hace cada vez más complicada y el estado de Hall parece que empeora a cada momento hasta el punto de que los sherpas piensan que ha muerto. La noche empieza a caer en la montaña y el oxígeno de los sherpas empieza a disminuir rapidamente; estas dos cuestiones junto al hecho de que Lincoln Hall parece que no respira hacen que los sherpas reciban la orden desde el campamento base para que regresen inmediatamente. El cuerpo inmóvil de Hall es abandonado en la montaña, tendido en la nieve, a bajísimas temperaturas bajo cero y cerca del lugar donde descansa el cadáver de David Sharp. Desde el campamento base la familia es informada de la muerte del alpinista.

Lincoln Hall
A la mañana siguiente una expedición dirigida por Daniel Mazur, alpinista estadounidense, y formada por Andrew Brash, Myles Osborne y el sherpa Jangbu se encuentran a 8.700 metros de altitud y se preparan para atacar la cumbre del Everest cuando de pronto observan a un hombre sentado en la nieve. Se encuentra a muy pocos pasos de una caída en vertical de más de trescientos metros. No lleva guantes, ni gorro ni gafas para la nieve, se ha quitado el equipo que le cuelga sobre la cintura y tampoco lleva máscara de oxígeno ni piolet. Los atónitos montañeros se acercan hasta él pero aún quedan más perplejos con sus palabras: “Me imagino que estais sorprendidos de verme aquí”. – les dice Lincoln Hall.
Una vez Daniel Mazur da el aviso, un equipo de doce sherpas parte del campamento y se dirige al rescate del montañero que mientras tanto es atendido por la expedición de Mazur que desde el primer momento han renunciado a sus ansias de seguir hasta la cumbre para poder socorrer a Hall. Éste presenta signos de edema cerebral y congelaciónes graves en sus extremidades pero una vez atendido por los médicos se recupera lo suficiente para regresar al campamento base avanzado. Desde allí puede hablar con su esposa y sus hijos que todavía no se creen lo sucedido. En esta ocasión Lincoln Hall pudó escapar al tributo que a menudo se cobra la montaña y todavía hoy es un misterio saber como su cuerpo pudo resistir aquella terrible noche.
David Sharp no tuvo tanta suerte, y quizás la mejor manera de resumir estas dos historias que ponen de manifiesto lo mejor y lo peor de las personas, son las palabras del alpinista Daniel Mazur cuando dijo que ” el Everest sigue allí, la cumbre puede esperar, pero Lincoln Hall solo tenía una vida”.
Pingback: Everest. Los alpinista que no volvieron (2ª parte).
Eh visto cada comentario como que sharp subió sin oxígeno ni equipo un tal (lojaldre) bueno para la informacion de el subio con todo el equipo solo que lo pago el no pago un plus a la empresa.
Tambien lei de un tal (fran) en tu vida haz estado es una montaña te lo aseguro.
Y mil historias mas, menos leer mas experiencia idiotas…
ES CIERTO, QUE AYUDAR ES UNA OBLIGACIÓN, PERO SI TU, NO TE PUEDES “AYUDAR EN ESA SITUACIÓN,”¿ CÓMO PUEDES AYUDAR A TU PRÓJIMO?………
Yo creo que Sharp sabia a lo que se arriesgaba, sabia de la zona de muerte, sabia que cuando estas en problemas en esa zona no te ayudan, iba sin suficiente oxigeno ya habia tenido problemas fisicos en otra ocacion, demasiados avisos y no los escucho se creyo superman y murio.
Muy sintetizado: David Sharp paga a una empresa lo justo: “El papeleo” para poder subir. Beneficios: Muy pocos. No hay apenas extras.
Grupo excursionistas: A 50.000 por cabeza. Muchos extras, mucho beneficio. Mayor riesgo para los sherpas. Objetivo: Minimizar riesgos y maximizar beneficios: “Si David no es del grupo y no ha pagado 50.000, no va a recibir los servicios que incluye ser del grupo. Sino, los próximos “excursionistas” pagarán también 6000 y saldrán un poco antes que los que pagan 50000 y van con un buen número de sherpas, por si tiene problemas. Algo así como ir de “ocupa” en un grupo. Y esperar que te rescaten en lugar de hacer cumbre. Algunos excursionistas lo preferirían, el problema es que bastante tienen con tirar de ellos, y el jefe de los sherpas, tiene muy claro, cuales son las prioriadades de sus trabajadores: Satisfacer a sus clientes. Llevarles a la cima y bajarlos sanos y salvos.
Por otro lado, los muertos benefician a empresas de servicio y sherpas,ya que recuerdan a todos, los que van y los que quieren ir que si pagas un buen “pack”, y tienes problemas, tienes opciones de vivir, sino, hay te quedas.
También benefician al resto de escaladores:
Profesionales con sus patrocinadores: Los muertos recuerdan que es una empresa de riesgo (el riesgo y la muerte venden en la tele). Y además pueden vender, su producto estrella: Subir al Everest sin ayuda de oxígeno, y con el mínimo apoyo de los sherpas. Eso sí, con equipos de imagen y sonido para vender la imagen de su patrocinador.
Estos “profesionales de los ocho mil” abogan por la prohibición del uso de oxígeno en la escalada. Esta claro, que subir al Everest ya no vende tanto, porque está al alcance de muchas más personas, y por tanto esto aleja a los posibles patrocinadores. Lo consideran algo así como una especie de “intrusismo laboral”. Una especie de “voluntariado” que paga por subir, en lugar de “cobrar” como hacen muchos de ellos, a cambio de modificar las condiciones y variables de forma sustancial, pero que se nota muy poco en las fotos: Subir con oxígeno, y mochileros, prinicipalmente.
Además, las nuevas tecnologías y altas prestaciones de equipos de imagen y sonido, al alcance de muchas más personas, y en concreto, en manos de auténticos camikazes de la adrenalina, desvián la atención hacia deportes relacionados pero de mayor espectacularidad: Escalada libre, wing suit, , y otros, que suben la adrenalina sólo con verlos.
De este modo, la montaña, poco a poco, volverá a ser, de quien pertenece a ella. De los que no buscan el ego, la publicidad, el dinero… sino simplemente disfrutar de ella. (Y si necesitas más adrenalina, pues nada a hacer paredes, cada vez más complicadas (eso sí siempre seguro),
Alexei Bolotov:“Los humanos se tienen que ayudar en cualquier caso, en cualquier situación. Subir a la cima no es ningún deber, no se lo debo a nadie, pero ayudar es una obligación y no depende de mi estado de salud. Lo tengo que hacer esté como esté
Yo alucino con algunos comentarios.Algunos parece que habéis subido un 8000 y todo.
Dos historias: una, el abandono de un alpinista y persona llamado David Sharp, en la zona de la muerte.Dos, el rescate de otro alpinista llamado Lincol Hall, por otros deportistas, que si fueron PERSONAS.
A David Sharp lo abandonaron varias expediciones comerciales, en concreto pasó por delante un tal Mark Inglis, un “tullido”, que con tal de coronar , se quedó todavía más tullido( no sólo físicamente sino tb como persona y ser humano).No hubo grandeza, no hubo humanidad.También es responsable un tal Russel Brice( denegación dolosa y consciente de auxilio).
Mirad el documental de Odisey “morir en la montaña”.Las contradicciones, desmentidos, el ” sálvese quien pueda”…..simplemente patéticos.Al igual que un americano que hablaba de “tocar a Sharp por solidaridad”.
La foto de éstos personajes en la cumbre, todavía más patética: celebrándolo, fotos……..mientras se estaba muriendo una persona 300 metros más abajo.
Gentuza
Daniel Mazur con Lincol Hall hizo lo que debe hacer una persona y deportista, ayudar a quién lo necesita.Esa es la mayor cumbre que se puede hacer en la vida y una gran aventura para contar a tus hijos.Esa es la grandeza del deporte, y de algunos humanos.
Yo digo que veáis el contraste.
No se puede abandonar a nadie, hay que ayudar al límite de nuestras fuerzas a quién lo necesita.Sólo ese nivel de generosidad ,engrandece y lleva a la redención.Un beso, abrazo, mis más sentidos pensamientos por los que han muerto por/para ayudar a los demás.
Como lo demás en la vida
hay kstar muy urgido d emociones para realizar semejante aventura
De niños pijos nada David sharp y lincoln hall eran alpinistas de elite q poca informacion.
me parece interesante tu comentario esta muy acertado; comparto tu opinion.
Gran Historia… quienes subimos cumbres sabemos el desafió que estas imponen y el sobreponerse a las adversidades, criticar a los demás es fácil. De todas formas prefiero morir en el intento y quedar en el Everest, que pudrirme en un cementerio común y corriente, al menos lo intentaste… es mi opinión personal.
He leído mucho acerca del tema, he visto el documental, y como verdad solo hay una, os la voy a contar, para que no se os llene la boca de falsa solidaridad y compañerismo de teleserie bajuna.
El Señor Sharp se fué a escalar el Everest con Asian Trekking, una empresa que te cobra 6.000 euros, te da una palmadita en la espalda, y ni sherpa, ni oxigeno ni los buenos días. Búsquese la vida. Lo barato sale caro y eso lo sabe bien la familia de Sharp. En cambio, esos que no lo ayudaron, llevaban equipo y oxigeno por valor de 50.000euros, y aún así no te aseguras no morir. Es decir, Sharp sin ser un escalador profesional, se mete en ese lío él solito, y cuando te metes en esos líos, debes saber que nadie te va a poder ayudar a según que altitudes, nadie. No se puede, es imposible. Ahí si dejas de andar, o pagas una pasta o pasan de ti. Esto funciona así, son sherpas pero no son superhombres, y no son tontos, se juegan la vida a cambio de dinero. Y me consta que en según que ocasiones, rechazan hasta el dinero. Si señores el puto dinero una vez más sale a relucir, es triste decirlo pero es la cruda realidad. Sharp compró barato y le salió caro. A quien no le ha pasado eso alguna vez? Mis respetos para Sharp, pero no podemos culpar a otros de la negligencia de este señor. No sería justo. No lo es, de hecho.
pienso q habria q estar en el pellejo subiendo la montaña,por lo q he leido si la expedicion completa no esta deacuerdo con ayudar a un individuo,pasa por una orden de alguien q tiene esa facultad para realizarla,un solo individuo se supone q no podria ayudarlo porq seria casi una muerte segura.Entonces eso significa q hay protocolos y se supone q los protocolos se respetan.Habria q cambiar las reglas del juego,pero el juego esta establecido asi y el q va sabe a lo q va.
Inauditas historias algunas gloriosas de un ser humano que ayuda a otro y otras de quienes con tal de alcanzar la cima de una montaña pagan precios muy altos, la vida, en el fondo no la valoran tanto……
Mas de alguna vez en tu vida tendras que escalar tu propio Everest, y no digo por la montaña, me refiero en tu estudio en una carrera universitaria, en formar un hogar, en desempeñarte en un empleo, siempre hay riesos y uno tiene que enfrentarlos, esos que murieron por hacer cumbre tenian una meta, lamentablemente fracasaron, y de hi los demas alpinistas tomaron sus precauciones. saludos
¿Qué hacen estos niños pijos en el Himalaya? Si quieren emociones fuertes que se vayan al campo a coger patatas… manda narices.
impresionantes documentos, impresionantes vidas, impresionantes muertes. DEP
Creo que la vida es lo mas importante y lo que hizo Daniel Mazur fue lo correcto, eso debieron haber hecho con David Sharp. los demas alpinista.
DIOS NOS DIO LA VIDA PARA HACER COSAS VERDADERAMENTE VALIOSAS. PREGUNTATE AMIGO QUE ES MAS IMPORTANTE, SI SUBIR UNA MONTAÑA O AYUDAR A TU PROJIMO RENUNCIANDO A TU INTERES PERSONAL.
increible
Hay que pensar siempre en nuestras prioridades , qué es más importante? Nuestros sueños? o nuestro prójimo ? qué estamos dispuestos a sacrificar? Aqui no estamos hablando de la cima de una montaña, es el sueño de un vida. Qué hubiera querido David Sharp? Qué hariamos nosotros en su situación? No creo que sea cosa fácil, cuando tienes que arriesgar tu vida por la de alguien mas.
Me parece q mas alla de todo lo q se ha dicho el everest se constituye en un simbolo de desafio y de metas por conquistar. cada uno de nosotros en algun momento de la vida tendra que escalar su propio everest, una carrera universitaria, un empleo , el sueño de formar un hogar y aun la vida misma constituye un sueño q hay q cristalizar. no obstante las dificultades siempre estaran alli son como minas sembradas a lo largo del camino, abismos gigantescos, vientos de dificultades, ausencia de recursos para vivir , en realidad el everest es una representacion de la vida.
Totalmente de acuerdo si Sharp hubiese encontrado a alpinistas de la calidad de Manzur probablemente su historia sería otra, por otro lado para quienes pasaron por el lado de Sharp es muy posible que hoy dia no puedan dormir en paz porque aunque hoy es muy facil para muchas personas efectuar sus logros pasando por encima de los demas pero algo muy diferente es que lo que se sacrifique de ellos sea la vida
He leído sobre el caso de david sharp y tenía opiniones encontradas en mi conciencia, en cuanto a cuestionar la actitud de los alpinistas que no lo socorrieron, puesto que nunca he estado en una situación tan extrema y es muy fácil juzgar desde una cómoda posición. Sin embargo, las palabras y acciones de Daniel Mazur y las personas que lo acompañaban, hacen comprender que definitivamente no hay que dudar cuando de ayudar a salvar una vida se trata, indistintamente de las circunstancias, es mas, son las decisiones que tomamos en situaciones tan extremas, las que definen la clase de seres humanos que somos